20 de abril del 2013 Gran fondo de la Valldigna, 15700 metros.
Por primera vez participo en esta carrera, con salida en Tabernes de la Valldigna y un recorrido llano, con muy suaves subidas y bajadas, nos lleva a recorrer los tres pueblos de este precioso valle, a la salida de Tabernes nos esperan campos y campos de naranjos, vamos por los caminos asfaltados en dirección a Benifairó de la Valldigna al que atravesamos , después otra vez entre naranjos para llegar a Simat de la Valldigna , aquí en un espectacular enclave vemos el monasterio de Santa María de la Valldigna, todo un lujo para la vista.
(copiado de la Wikipedia)
Cruzamos Simat para volver entre naranjos a Tabernes, el final de la carrera es cuesta abajo, muy suave, me encantan estos finales, pues ayudan a mantener o acrecentar el ritmo.
Me ha gustado la carrera, pasar por tres pueblos está muy bien, tienes más animación, la organización perfecta, la participación sobre 500 corredores, casi lo ideal, para repetir, solo para alcanzar un punto más en la valoración, me hubiese gustado un poco de camino de tierra, por lo demás todo perfecto.
Ahora esperar la media de Torrente, pero eso será otra historia, hoy me sale un crónica creo que muy descafeiná, desde la maratón de Valencia creo que aún no me he recuperado.
Por cierto, ya estoy de nuevo apuntado a la maratón de Valencia 2013,¡¡¡¡¡¡¡¡¡ es que no aprendo!!!!!!!!!
Por primera vez participo en esta carrera, con salida en Tabernes de la Valldigna y un recorrido llano, con muy suaves subidas y bajadas, nos lleva a recorrer los tres pueblos de este precioso valle, a la salida de Tabernes nos esperan campos y campos de naranjos, vamos por los caminos asfaltados en dirección a Benifairó de la Valldigna al que atravesamos , después otra vez entre naranjos para llegar a Simat de la Valldigna , aquí en un espectacular enclave vemos el monasterio de Santa María de la Valldigna, todo un lujo para la vista.
(copiado de la Wikipedia)
- Monasterio de Santa María de la Valldigna. Muy cerca del casco urbano de Simat de Valldigna, se levanta este monasterio cisterciense fundado en 1298 por Jaime II el Justo que, con el tiempo, llegó a ser el más importante del antiguo Reino de Valencia. La entrada se efectúa por la Puerta Real o Portal Nuevo, que sobre su ojiva tiene esculpidos los escudos de la Corona de Aragón y del Abad.
El claustro era la pieza central del conjunto arquitectónico, alzándose en un extremo del mismo encontramos el Refectorio y en el otro la Sala Capitular, una de las salas que mejor ha resistido al paso del tiempo y en la que se pueden observar las ménsulas esculpidas con los símbolos de los cuatro evangelistas.
El Palacio Abacial constituye uno de los elementos singulares del conjunto monacal, y que permite contemplar las columnas, capiteles, arcos y ventanales de la construcción original del siglo XIV. La Iglesia es la pieza mejor conservada del recinto. Se caracteriza por sus elevadas bóvedas con rica ornamentación pictórica y poseer un techo policromado con decoración floral y ángeles
![]() |
vista aérea de Santa María de la Valldigna |
Me ha gustado la carrera, pasar por tres pueblos está muy bien, tienes más animación, la organización perfecta, la participación sobre 500 corredores, casi lo ideal, para repetir, solo para alcanzar un punto más en la valoración, me hubiese gustado un poco de camino de tierra, por lo demás todo perfecto.
Ahora esperar la media de Torrente, pero eso será otra historia, hoy me sale un crónica creo que muy descafeiná, desde la maratón de Valencia creo que aún no me he recuperado.
Por cierto, ya estoy de nuevo apuntado a la maratón de Valencia 2013,¡¡¡¡¡¡¡¡¡ es que no aprendo!!!!!!!!!
![]() |
lo mejor de la carrera |
![]() |
el furgón de cola |
![]() |
Santa María de la Valldigna |